Conoce a los nuevos autores viscerales: Víctor Hugo Ortega

En la Convocatoria 2023, para la categoría de Narrativa Contemporánea hubo dos seleccionados: Rodrigo Muñoz Cazaux y Víctor Hugo Ortega. Este último es un autor visceral desde hace un tiempo gracias a Amantes de cartón (2019).

Víctor es periodista y profesor universitario, tiene 40 años y vive en la localidad de Malloco. También ha escrito los libros de cuentos Al Pacino estuvo en Malloco (2012), Elogio del Maracanazo (2013) y Las canciones que mi madre me enseñó (2016), además del poemario Latinos del sur (2017).

«Será un libro que también consuma varias búsquedas que yo había tenido antes como escritor»

—Creo que empecé a sistematizar el ejercicio de escribir como en el 2004 – 2005, aproximadamente, cuando estaban de moda los blogs. Hace muchos años atrás, porque allí se podía compartir textos y tener opiniones de gente que te leía, en un mundo un poco menos rápido que ahora.

—¿Existe algún libro que te inspire en el ámbito de la escritura? ¿Alguno favorito?

—Siempre es difícil esa pregunta porque creo que la respuesta va cambiando. No sabría si tildarlo como favorito, pero un libro que es importante para mí, es El empampado Rilqueme de Francisco Mouat. Es un libro periodístico, y como soy periodista y estoy en la literatura desde el periodismo… Este libro es una muy buena investigación y deja muchas preguntas sobre los lazos que unen a las personas, sobre el arrepentimiento, sobre las culpas y está presentado de una manera magistral.

—¿Cómo es el reencuentro con la editorial? ¿Esperabas volver a Vísceras?

—Estoy súper contento de nuevamente trabajar con el sello, creo que las editoras han hecho un muy buen trabajo, así que tengo ánimos para que el libro quede muy bonito. Lo que me motivó en todo este proceso fue mi grata experiencia publicando Amantes de cartón, quería repetirla. Pero, la verdad, es que no esperaba salir seleccionado. Estos procesos, estas convocatorias, son muy agotadoras para quienes participamos (debido al tiempo de espera, uno se pasa todas las películas posibles en la cabeza, de si quedo o no quedo, etc.), entonces creo que cuando participas en convocatorias uno está esperando el no por respuesta. Además, entendía que habían recibido muchos manuscritos y es difícil la etapa de selección de libros, que tiene que ver con quién te lee primero, si lo que escribiste está en el paladar de ese primer lector o lectora que hace la preselección, etc. Es difícil, a mí me juega mucho en contra la ansiedad, la impaciencia, la verdad es que no me lo esperaba, pero estoy feliz.

—¿Darías un pequeño spoiler del libro?

—Se titula El pasado es un durazno sangrando, son cuentos (doce cuentos) que se vinculan por el pasado que aparece en la vida de los personajes como una presencia latente que les marca el presente y les define en el contexto de cada una de esas historias. Este libro fue publicado en Uruguay, en el año 2022, y estoy bien contento porque es la posibilidad de tener una edición chilena de este libro, ya que no hay cómo conseguirlo acá.

—¿Cómo se origina tu próxima obra?

—Después de haber escrito varios libros de cuentos, fue una forma de poner en práctica toda la experiencia en el ejercicio de la escritura y tratar de generar un proyecto que también saliera de mi zona de confort, de lo que escribía habitualmente (que tenía mucho que ver con lo biográfico, con la autoficción). Tiene varios narradores en él, varios personajes que no eran característicos en mis libros anteriores, no eran personajes que uno pudiera ver. Fue un desafío escribir desde perspectivas que antes no había explorado y creo que será un libro que también consuma varias búsquedas que yo había tenido antes como escritor.

Deja el primer comentario