«Tajante como el roquerío»: Lanzamiento de Pellejo de Valentina Deneken Uribe

La nueva autora del sello penquista, Vísceras Editorial, Valentina Deneken Uribe, escribe en sus versos: «Soy tajante como el roquerío/ no hablaré más/ de ciertas cosas». Así se lee en la contraportada del libro que se lanzó el sábado 15 de marzo en La Vinocracia (Santiago), libro que fue leído, conversado, y firmado en su camino de encuentro hacia las y los lectores en esta primera instancia.

La poeta y también periodista conversó junto a las directoras del sello, María José Veloz y Paulina Cofré, lo que fue el trabajo de edición y compartió junto a los asistentes del lanzamiento su proceso de escritura ante un evento traumático que puso en jaque la continuidad de su vida y su cotidianidad. «No fue un proceso de sanación escribir este libro», señaló la autora, «al contrario, tuve que revivir parte de ese trauma para poder seguir escribiendo». Y es que en Pellejo la voz poética transita por el dolor y el trauma, luego de un accidente doméstico.

La editora del libro, Gabriela Albornoz, también poeta del sello (Tajo, 2020), si bien no pudo estar presente en el lanzamiento por motivos de salud, escribió Notas al margen del borrador de Pellejo palabras de presentación en las que abre la pregunta ¿De qué hablamos cuando pronunciamos pellejo?:

«Escribo estas líneas tras saber que no podré asistir al lanzamiento del libro Pellejo de Valentina Deneken, por una cirugía que corregirá un problema de salud con el que vivo hace años pero que últimamente ha agudizado mi condición.

Leí Pellejo por primera vez en el año 2023, cuando Vísceras editorial cerró una nueva convocatoria de manuscritos inéditos para nutrir la colección de poesía Callejones, fui invitada junto a Roberto Oropeza para seleccionar manuscritos, desconozco si estoy infringiendo la confidencialidad del proceso. Aquella primera lectura fue desde un inicio paralizante, posteriormente sentida y afectada, imbricada bajo la premisa que este texto era sin duda, mi selección para la colección requerida; no soy editora, pero el amparo de ser una lectora avezada que como muchos lee para salvarse del infortunio de la vida, sabía que estaba frente a un texto que como todo anciano de un masculino Western había encontrado pepitas de oro.

¿De qué hablamos cuando pronunciamos pellejo?

Pellejo en el habla popular chilena tiene una connotación negativa, despectiva, que, si bien, se refiere a la piel la aleja o la separa del cuerpo y es que pellejo tienen los animales, las prostitutas, las personas enfermas, la gente triste, todo aquel que está bajo la mirada escrutadora de quien posee piel o dermis, pero jamás pellejo.
Un título así, presupone que los poemas o el tono de los versos del libro tendrá una impronta desafiante, con una carga semántica dolorida, directa y desprovista de todo artilugio que pretenda adornar la realidad del poema. Es de esta manera, que todo trabajo de edición realizado a este manuscrito ha sido fiel, para mantener su espíritu, cual artículo tercero del Código Civil.

¿Qué sabes tú del fuego?

El fuego ha sido eternamente vinculado a su poder metafórico y evocador de valentía, de pulsiones sexuales y por supuesto, asociado a la purificación o al infierno. Sin embargo, en el poemario Pellejo, el fuego es real, señalo real, para asociarlo a las cosas del mundo. Es decir, un fuego que ardió y quemó realmente objetos y sobre todo un cuerpo. Ha quedado un trauma que se deshoja de manera íntima en cada poema, con una delicada tristeza que solo la baba de un diminuto caracol puede ir trazando.

¿Es esta la historia de una quemadura?

Puede ser, los poemas tienen horas y minutos que van dejando huellas además de las que quedaron en el cuerpo y en el lugar del suceso, pero la memoria que importa es la del cuerpo, la que recae en la boca, en la garganta, en la imposibilidad del lenguaje para apagar incendios que ocurren en las cosas del mundo.
Las pastillas que se tragan, que deberían calmar el dolor, no calman la dureza de las palabras de las figuras médicas que con una nueva herida pretenden ocultar aquella que es pellejo y ha perdido la estética de la piel.

¿Es real lo acontecido aquí?

Es poesía, Mary Ruefle dice que está en la casa de la cabeza y si un pescado de plástico parece real es real. La poesía es también un espacio para la ficción, por lo que la invitación no es a conocer la historia de los poemas, es más bien, a leer cada poema con los dedos y a auscultar el cuerpo buscando y aceptando nuestro pellejo.

Cada pregunta formulada es parte de mis apuntes personales durante la edición de este libro, es una invitación a un recorrido por la intertextualidad, el sentir, el lenguaje, la poesía y el silencio de aquel lector que sabe que se ha encontrado con un puñado de pepitas de oro.

Gabriela Albornoz Salas
Talca, 2025.

La Colección Callejones publica libros de poetas latinoamericanos contemporáneos. Pellejo se une a la colección tras una convocatoria en 2023 y el apoyo del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Ya está disponible en nuestra tienda web y pronto en librerías.

Deja el primer comentario